MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA
Clase Teórica
Contribuyen activar procesos mentales en los estudiantes que serán más adecuados e intensos en la medida en que el profesor tenga en cuenta que su forma de enseñar ejerce una “función de modelado” respecto a las "estrategias de aprendizaje" que deberían aplicar los alumnos. Si el profesor planifica e imparte sus enseñanzas sin cuestionarse las
estrategias cognitivas implicadas en cada aprendizaje difícilmente podrá lograr que los
estudiantes las activen de forma adecuada.
Las intenciones o propósitos que se plantea el profesor lograr en una clase o lección. Aunque habitualmente éstos se formulan con carácter general para una materia o unidad didáctica, es importante formular objetivos específicos para cada clase concreta con el fin de orientar el aprendizaje de los alumnos.
La exposición de información que el profesor envía a sus alumnos. Mensajes que trasmite utilizando diversos tipos de lenguajes (verbal, no verbal, extraverbal, audiovisual, etc.) con el fin de que éstos adquieran los conocimientos, destrezas, competencias y actitudes que se propone alcanzar. De ahí la importancia de los recursos que se utilizan y cómo se utilizan.
comentario: Las clases teóricas permiten que el docente acompañe constantemente el proceso de enseñanza aprendizaje, para que se pueda resolver cualquier tipo de duda o hacer diferentes comentarios respecto al tema que se está recibiendo dentro del salón de clases es una modalidad bastante tradicional pero muy efectiva porque muchos de nosotros necesitamos tener la figura del docente para la comprensión de los temas de forma positiva.
comentario: Las clases teóricas permiten que el docente acompañe constantemente el proceso de enseñanza aprendizaje, para que se pueda resolver cualquier tipo de duda o hacer diferentes comentarios respecto al tema que se está recibiendo dentro del salón de clases es una modalidad bastante tradicional pero muy efectiva porque muchos de nosotros necesitamos tener la figura del docente para la comprensión de los temas de forma positiva.
Seminarios y Talleres
Las diversas formas de organización de los mismos depende de los objetivos, condiciones físicas, clima, estructura y contexto organizativo en el que se desarrollan; sin embargo, la característica fundamental de estas modalidades de enseñanza es la interactividad, el intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión entre los participantes cuyo número no puede ser amplio. Esta participación activa y compartida supone que en su organización y diseño son necesarios la preparación previa y el aporte de materiales para el uso común de los asistentes así como el establecimiento de las condiciones para su correcto desarrollo. Su utilización en aulas universitarias depende del contexto, tipo de enseñanzas, contenidos y también del propio modelo de enseñanza universitaria.
El método tiene unos componentes socioafectivos que se centran en el diálogo e interacción como recurso permanente de gestión. El objetivo académico es la construcción del conocimiento haciendo participar activamente al estudiante a través de lecturas, ensayos previos o instantáneos, diálogos, presentaciones cortas, estudio de casos, simulaciones, juegos, grupos de discusión, visionado de audiovisuales, debates, representaciones, dinámicas de grupo, historias de vida, etc.
La utilidad de los seminarios puede relacionarse con su contribución a los aprendizajes y competencias que desarrollan, algunas de ellas comentadas anteriormente, cuestión que va a depender, sobre todo, de la potenciación de la propia actividad del estudiante, orientada y planificada por el profesor.
Comentario: Los seminarios y talleres son muy positivos porque por medio de ellos podemos generar conocimientos al momento en que se tiene interacción con otras personas y sobre todo al momento en el que se comparten ideas de diferentes personas que también tienen su punto de vista sobre un tema, una modalidad que permiten realizar diferentes actividades en conjunto y que muchas veces nos enriquece más por la gran cantidad de ideas que se reciben dentro del mismo, ya que se comparten diferentes puntos de vista de expertos en el tema.
Comentario: Los seminarios y talleres son muy positivos porque por medio de ellos podemos generar conocimientos al momento en que se tiene interacción con otras personas y sobre todo al momento en el que se comparten ideas de diferentes personas que también tienen su punto de vista sobre un tema, una modalidad que permiten realizar diferentes actividades en conjunto y que muchas veces nos enriquece más por la gran cantidad de ideas que se reciben dentro del mismo, ya que se comparten diferentes puntos de vista de expertos en el tema.

Clases Practicas
se refiere a una modalidad organizativa en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio.
En la propia definición de las clases prácticas se destaca su utilidad. Estas clases permiten que el estudiante realice actividades controladas en las que debe aplicar a situaciones concretas tanto los conocimientos que posee y, de este modo afianzarlos y adquirir otros, como poner en práctica una serie de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio que no sería posible desarrollar en otras modalidades.
Comentario: Clases prácticas nos permiten desarrollar todos los conocimientos teóricos y llevarlos mediante solución de problemas, elaboración de maquetas que permitan reflejar lo que hemos aprendido dentro del salón de clases algo muy bueno es que se mantienen el acompañamiento del docente y sobre todo la interacción y dinamismo con los compañeros de grupo porque en base a la idea de todos le daremos solución a los problemas o actividades planteadas por el docente
Comentario: Clases prácticas nos permiten desarrollar todos los conocimientos teóricos y llevarlos mediante solución de problemas, elaboración de maquetas que permitan reflejar lo que hemos aprendido dentro del salón de clases algo muy bueno es que se mantienen el acompañamiento del docente y sobre todo la interacción y dinamismo con los compañeros de grupo porque en base a la idea de todos le daremos solución a los problemas o actividades planteadas por el docente
PRÁCTICAS EXTERNAS
Las prácticas externas facilitan en buena medida que estudiantes/titulados completen su formación de modo que estén en condiciones de iniciar su carrera profesional con ciertas perspectivas de éxito en la misma.
Las prácticas externas introducen al estudiante en un contexto profesional que completa su formación; esta inmersión profesional tiene indudables ventajas para el estudiante que puede aprender a:
- Comprender la cultura de una organización: sus valores, su modo de
- actuar, los comportamientos que favorece y los que restringe.
- Conocer, comprender y aplicar procedimientos y operaciones ligadas al
- desempeño de una función o actividad.
- Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de útiles y herramientas.
- Integrar sus competencias individuales en las competencias de la
- organización.
Pero las prácticas externas también llevan asociadas algunas desventajas, derivadas de las limitaciones organizativas y de articulación con que se programan:
- Sitúan al estudiante en un marco reducido y, en ocasiones, ante una
- perspectiva concreta del desarrollo de una profesión, no ante una visión
- global o general que recoja diferentes situaciones y actuaciones
- profesionales.
- Su éxito o fracaso está en buena medida asociado a la labor formativa
- desarrollada por el profesional que ejerce de tutor.
- Enfrentan al estudiante ante una realidad profesional a menudo
- distanciada de la que se ha formado en la Universidad
Tutorias
El tutor más que “enseñar” atiende, facilita y orienta al estudiante en su proceso formativo, pudiendo ser objeto de atención cualquiera de las facetas o dimensiones que inciden en el mismo (aspectos académicos, actitudinales, personales, sociales...).
Desde una perspectiva puramente académica, encontramos dos tipos básicos de organización de las tutorías: como estrategia didáctica y como orientación de la formación académica integral del estudiante.
La tutoría docente es cada profesor quien determina el uso de la tutoría en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de su materia. No obstante, es recomendable que exista una coordinación, preferentemente entre los tutores de un mismo curso académico, siendo cada profesor en el ámbito de su materia y de cómo estructura su desarrollo quién determina el nivel de utilización e implicación de la tutoría en el aprendizaje autónomo del estudiante.
Comentario: Tutorias nos brindan la oportunidad de que nuestro docente esté en la disposición de poder apoyarnos y acompañaros durante el proceso de aprendizaje de forma que lo que no se pudo comprender en el salón de clases tengamos la oportunidad de retroalimentarlo de forma personalizada con la figura del docente siempre presente, para poder resolver todo tipo de dudas o preguntas fuera del tiempo normal de clases.
Comentario: Tutorias nos brindan la oportunidad de que nuestro docente esté en la disposición de poder apoyarnos y acompañaros durante el proceso de aprendizaje de forma que lo que no se pudo comprender en el salón de clases tengamos la oportunidad de retroalimentarlo de forma personalizada con la figura del docente siempre presente, para poder resolver todo tipo de dudas o preguntas fuera del tiempo normal de clases.

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO
Si pretendemos que dentro del grupo todos sus elementos interactúen entre sí, aporten y participen, es necesario limitar el número de componentes. También es necesario que el número de elementos sea suficiente para garantizar un mínimo de diversidad y riqueza de las interacciones. De esta manera, en cuanto al tamaño, el “grupo pequeño” podría tener entre 3 y 8 elementos aunque el número ideal oscilaría entre 4 y 6 elementos.
En esta estrategia pueden anidarse otras técnicas o métodos entre las que podemos destacar el “estudio de casos” y el “aprendizaje basado en problemas”. Estas combinaciones resultan muy adecuadas en todos los casos y especialmente para el desarrollo de competencias de interacción social.
Comentario: Nos permite fomentar la cooperación y facilitar a los estudiantes, para que las responsabilidades sean compartidas y se ejercite la participación.
Comentario: Nos permite fomentar la cooperación y facilitar a los estudiantes, para que las responsabilidades sean compartidas y se ejercite la participación.
Comentarios
Publicar un comentario